Entradas

Cuando el tío es el Libertador

Imagen
Mucho se escribe sobre el brillante, el genio, el estratega, el militar y hasta el enamorado Bolívar, pero poco se dice sobre el Bolívar familiar, el tío protector. Gracias a su correspondencia se sabe que el Libertador además de atender asuntos graves que pesaban sobre sus hombros también se dedicó con determinación a resolver lo mejor para sus hermanas y asegurar el futuro de sus sobrinos, los hijos de sus legítimos hermanos. El hijo de María Antonia De la unión entre los primos lejanos María Antonia Bolívar y Pablo Clemente nacen cuatro hijos: Anacleto, Valentina, Josefa y Pablo Secundino. Para Simón Bolívar la educación era tan importante como el poder y la guerra, claramente se refleja cuando Anacleto decide dejar a su madre María Antonia y a sus dos hermanos pequeños en la Habana, en aquel exilio forzado y regresa a Venezuela para tomar la carrera de las armas en el ejercito de los patriotas, sin embargo su tío decide enviarlo a Europa con el fin de culminar sus estudios....

Las mujeres detrás del manto

Imagen
Con su origen colonial esta prenda que cubría todo el vestido acompañó a la mujer venezolana por mucho tiempo y más allá de su uso con motivo religioso el manto estaba ligado a la distinción social. Tal y como indica en las Leyes de las Indias desde 1571 ninguna negra libre, esclava ni mulata le era permitido llevar manto con tela de seda ni otra tela fina, a menos que se casara con un español entonces se le permitían utilizar mantellinas que llegaran poco mas abajo de la cintura, si no obedecían a esto corrían el riesgo y se le confiscaba la prenda. El Doctor Antonio de Abreu Xavier cita en su libro “La calidad de la pureza social de las mujeres era distinguida por el manto negro para las féminas libres y blanco para las esclavas” sin duda era un uso de la prenda con un motivo más social que religioso aun en el siglo XlX. Asistir a la iglesia seguía siendo la actividad más divertida y las mujeres asumían grandes dosis de compromiso con las actividades religiosas, convirtiéndose en...

La Valencia de José Antonio Páez

Imagen
Doce mil almas habitaban la ciudad de Valencia cuando el General José Antonio Páez decidió quedarse a vivir en ella, esto fue algún tiempo después de la gloriosa Batalla de Carabobo. Valencia en el siglo XlX La ciudad limitaba por el norte con la calle del Ángel (calle Arismendi) donde se elevaba el cerrito de los Colorados que impedía la extensión de la calle llamada constitución hacia el norte. Paralela a esta calle se encontraba la calle Puerto Cabello llamada así porque era la salida al camino de la ciudad porteña en donde más adelante conseguías con la alcabala justo en el cruce de los caminos a Guataparo y dirección Puerto Cabello. Este lugar lo podemos ubicar hoy en día en el cruce de las avenidas Díaz Moreno y Cedeño. Estando en la alcabala si querías seguir a Puerto Cabello “Debías seguir por los caseríos del Camoruco, El trigal y Mañongo hasta encontrar el pequeño pueblo de Naguanagua de dónde partían dos caminos; la vieja ruta de los españoles, subiendo por las montañas ...

Diecisiete largos días

Imagen
El anhelo del Libertador por el cual tanto luchó había llegado a su final, la codicia de personas que lucharon en un principio junto a él por la independencia, terminó en una inevitable traición, el pueblo al que le debían la libertad lo condena al desprecio, verá la destrucción de su propósito en la que invirtió muchos años y parte de su dinero, empezaba la etapa mas amarga e ingrata de su vida, el paso por la guerra no dio tiempo en atender sus dolencias, su carácter tampoco colaboró, crecían las consecuencias del descuido a su salud y con eso un inevitable final a su desdichada existencia. Del bergantín nacional “Manuel” llega el Libertador en horas de la noche el primero de diciembre a Santa Marta, con un aspecto cadavérico, no puede caminar, posee una voz ronca, su cuerpo adolorido es débil y flaco, es necesario bajarlo con ayuda y total cuidado, se hace cargo de su enfermedad el joven doctor Prospero Reverend, en repetidas situaciones mencionará “Lo   peor es que Bolívar cr...

Manuelita Sáenz; de la gloria al olvido

Imagen
  Por Rebeca Figueredo Aquella Quito recién librada por el mariscal de Ayacucho recibe a su inalcanzable héroe Bolívar junto a su valiente ejército, grandes arcos con ramas de olivo y flores naturales decoraban aquella calle que con el sonar de la música le daban la bienvenida a los héroes, banderolas y hermosas guirnaldas colgaban de aquellos balcones vestidos para tal ocasión. Y es precisamente desde un balcón que aguardaba la hermosa Manuelita junto a su madre, tíos y amigos esperando con ansias el paso triunfal de los patriotas, aplausos, lluvia de flores y alegría, aquella multitud conmocionada animan a la quiteña y arroja una corona de rosas con ramitas de laureles que para su suerte fue a parar en el pecho del Libertador, al subir su mirada la consigue aun con los brazos extendidos, Manuela dueña de una sonrisa que ocultaba nervios, Simón con una mirada llena de fuego y acentuando su sonrisa agradece tal homenaje con una reverencia, cruzaran por primera vez sus vidas y ...

Bolívar; el último adiós no anunciado

Imagen
Era necesaria la presencia del Libertador en su tierra natal por motivos políticos; situaciones que estaban atentando a la estabilidad de su proyecto, es entonces cuando decide dirigirse desde Lima al centro de los acontecimientos, no sin antes cumplir con un extenso itinerario; Guayaquil, Bogotá, Cúcuta, Maracaibo y Coro para luego desembarcar el 31 de diciembre de 1826 en Puerto Cabello en donde permanecerá cinco días y después continuará con su viaje que lo llevará a su objetivo principal; apaciguar los ánimos divisionista con Páez, evitar la ruptura de su anhelada obra y una posible guerra civil. Aquel Centauro de los llanos; muy vestido a lo Murat, con una comitiva de empleados y servidores parten desde valencia para encontrarse con el Libertador al pie de aquella montaña de Bárbula; testigo de las glorias y en un pasado panteón del valiente Girardot. De aquel importante encuentro del   5 de enero de 1827 el historiador González Guinan describirá parte de esa entrevista cita...