La milenaria “piedra de los indios”
Sobre el cauce del río Mariara se realza una
milenaria piedra, que por sus agujeros suponemos que desde tiempos
precolombinos y con el paso de diferentes generaciones fue utilizada por los indígenas
para procesar sus alimentos.
Esta maciza piedra está ubicada dentro de una región
históricamente próspera, en otros tiempos la zona tuvo extensos cultivos y
pasto “regados por diversos ríos”, desde el siglo XVI estas tierras pertenecieron
al capitán Vicente Díaz, ya para
principios del siglo XVIII la hacienda de Cura pasa a manos de la aristócrata familia
Tovar, hacienda que también es bendecida con sus famosas y curativas aguas
termales y que más adelante en su recorrido estas mismas aguas servían como
riego a los campos de añiles, fue visitada y admirada en 1800 por Humboldt, transcurrirá
más de ochenta años y las tierras seguirán perteneciendo a la familia Tovar, sin
embargo, ahora dividida en dos grandes haciendas: La Concepción y Mariara
quedando la milenaria piedra dentro de la propiedad.
En 1881 la piedra con sus agujeros es
considerada una curiosidad para los pobladores y mucho más para los
extranjeros, es visitada y detallada por una francesa: Jenny de Tallenay, que
en su largo, caluroso y a todo galope trayecto
con destino a Maracay deciden antes hacer una parada en una posada ubicada en
la vía, la intención es que los caballos se refresquen en el cercano río, mientras
esto sucede Jenny junto a su esposo le pagan un real a un guía de la zona para
que los conduzcan a la que hoy en día la conocen como "piedra de los pilones" sin embargo, en aquella época era conocida como la “piedra de los indios”, entonces, la pareja siguiendo al guía dejan el camino y cruzan
el campo hasta llegar al destino.
Jenny describe en su diario: “Esta piedra, que yace a orillas de un
torrente, sombreado de todos lados por macizos de árboles, es un monumento del
pasado” calcula que la piedra mide unos cuatro metros de largo y dos metros
de ancho (realmente sus medidas son de ocho metros de largo y tres metros de
ancho) “Su superficie esta horadada con
trece agujeros redondos de un pie de profundidad y cuarenta centímetros de diámetro” afirma que sus
agujeros se deben a “Los mazos de las
mujeres indias que machacaban ahí su maíz” y por la dureza de la piedra se necesitaron de
muchas generaciones para lograr colosales agujeros, contempla y describe que no tan lejos de la piedra brota una
cascada “Que baña el pie de una cadena de colinas ricas en aguas termales”.
![]() |
Dibujo de la piedra de los indios, Jenny de Tallenay, 1881. |
Se despide del lugar, se sube a su coche con
los caballos ya listos para emprender el viaje que los llevarán por varias
millas bordeando “Las tierras de la
hacienda Mariara, para las cuales se han ofrecido 600.000 francos de contado a
su dueño, quien se negó a desprenderse de ella” era evidente la riqueza que
poseía estas tierras y teniendo en un pasado un nivel de producción relevante
por abastecer principales centros de consumo.
Han pasado 142 años desde que Jenny contempló
la piedra de los indios y ahora, observándola, grandes árboles continúan abrazando
el paisaje, rodeada por un cauce de rio que para mi suerte estaba casi seco lo
cual me permitió palparla con mi mano, quedando diminuta ante lo que representa,
cuento sus trece grandes agujeros que describe Jenny, yo le sumo otros más de
diferentes tamaños y en silencio considero la exhausta faena de personas que en
el día a día durante de cientos de años dejaron sus huellas en el tiempo: el
mismo que ahora la deja en el olvido pero que al ver sus agujeros te describe
las “señales de ruda labor y paciente resignación”.
![]() |
Arriba: dibujo de la piedra de los indios anexado en el libro de Jenny de Tallenay, 1881. |
Referencias:
De Tallenay, Jenny. “Recuerdos
de Venezuela” (Traducción de René Durand) Ediciones del Ministerio de Educación,
Caracas 1954.
De Humboldt, Alejandro
y Bonpland, A. “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente” tomo
III (traducción de Lisando Alvarado), Biblioteca venezolana de cultura. Caracas
1941.
Algunos datos suministrados
por el Cronista de la Sociedad Amigos de Valencia, Francisco Cariello Gubaira.
Excelente, gracias. Se trata de la primera imagen gráfica del arte rupestre de la cuenca del lago de Valencia. Por aquí dejo un enlace que complementa esta buena reseña. Seguimos. https://tacariguarupestre.blogspot.com/2024/03/jenny-de-tallenay-y-su-paso-por-las.html
ResponderEliminar