Históricamente ignoradas
![]() |
la reina Isabel La Católica |
Muchas mujeres quedaron en el anonimato, sin embargo hay otras que por la magnitud de sus acciones fue imposible de ignorar, tal es el caso de mujeres como Leonor Cáceres (1570) quien enfrenta a los indios caníbales (Caribes) con una macana de algún indio caído para defender a su amiga raptada (señora de Acosta) esta tribu habían llegado en plena madrugada atacando al poblado de Caraballeda (costa del mar Caribe).
![]() |
Leonor Cáceres |
Otro personaje políticamente relevante fue sin duda la única gobernadora vitalicia que tuvo la historia Colonial de la América Española, se trata de Aldonza Villalobos que por 30 años gobernó la isla de Margarita.
De igual manera existieron mujeres que acompañaron a los fundadores de América, tal es el caso como Inés de Salazar que con espada en mano decapitó a caciques indios en Chile y participó en la fundación de Santiago, María de Estrada una guerrera implacable que formó parte de las legiones de Hernán Cortes en la conquista de México, otro personaje es Catalina de Erauso quien vestida de hombre enfrentó a los piratas holandeses en las costas de Venezuela para luego destacarse en la conquista de chile.
También están todas aquellas mujeres que llegaron junto a sus maridos en esa difícil época de conquista, tener que enfrentar un mundo nuevo, sin las comodidades que acostumbraban, teniendo que ejercer un papel totalmente diferente a lo que venían haciendo, no solamente era conformar una familia, sin duda era forjar un carácter superior a sus situaciones para tomar decisiones en ausencia de sus esposos y al quedar viudas (caso muy común) quedar expuestas al peligro, es un destino algo similar a lo que padecían las mujeres de aquellos guerreros indígenas.
Durante la dura guerra de independencia también se contó con la presencia femenina, desde la mujer conspiradora que traía información del enemigo hasta la mujer que valientemente se colaba en las violentas batallas, mujeres valientes como Josefa Zavaleta, Concepción Mariño, Juana Camejo, Leonor Guerra, Ana María Campos, Teresa Heredia, Luisa Cáceres Arismendi, Dominga Ortiz entre otras.
![]() |
Teresa Heredia |
Hay figuras que dejaron muy claro su posición política desde su interés personal como las hermanas de Martin Tovar y Ponte que le piden a su hermano que considere la posibilidad de aceptar el indulto proclamado por Fernando Vll con el fin de reunirse la familia bajo el amparo de su majestad. Otro caso es el de María Antonia que para nadie fue un secreto que nunca estuvo de acuerdo con la causa independentista que lideraba su hermano Simón Bolívar, además de no estar de acuerdo, durante las persecuciones llegó a esconder realistas en su propiedad, al salir del país obligada por su hermano, le manifiesta a través de cartas al rey de España su desacuerdo por la independencia y le expone su situación de miseria actual a raíz de esta "absurda guerra" comprueba su lealtad al rey y después éste le concede una pensión.
Muchas otras mujeres de la alta sociedad estuvieron comprometidas con el movimiento político, su condición privilegiada le permitían recaudar fondos, hacerse cargo de la manufactura de los uniformes, alimentos, animales, escondían a los perseguidos, atendían a los heridos, muchas jugaron ese rol, no solo en Venezuela sucedían estos eventos; tenemos a Manuela Sáenz, quien estando en Lima se destacó como ágil espía para los patriotas, influenció a su hermano jefe de un batallón realista a cambiar de bando sin duda, determinante maniobra para el avance de San Martin hacia Lima, colaboró de manera económica con las tropas patriotas y luego valientemente atravesó balaceras para rescatar a los heridos en plena batalla.
![]() |
Manuela Sáenz |
Otras mujeres de sectores más populares se involucraron al realizar labores como las costureras que confeccionaron los uniformes, las cocineras y toda la logística que requería la guerra y aquellas mujeres valientes que dejaron su vida en la grandiosa Batalla de Carabobo vestidas de soldados.
Desde la esclava harta que quería su libertad hasta las criollas aristócratas hartas del abuso de poder de los jefes españoles, cada una tenía su razón para apoyar la independencia, otras apoyaban al rey, la mayoría quizás nunca sepamos quienes fueron pero sin duda fueron parte fundamental de nuestra historia, hasta las que sobrevivieron a la dura guerra, esas mujeres que volvieron a sus hogares destruidos, las que quedaron en la calle, huérfanas, viudas, totalmente solas.
Un siglo muy acontecido
Mujeres combatientes continuaban reflejándose a lo largo de nuestra historia del siglo XlX tal es el caso de la teniente de infantería Saturnina Rodríguez quien luchó en la Guerra Federal quedando herida e imposibilitada para trabajar y es por eso que solicita una pensión, la cual se le otorgó.
A Venezuela llegaron mujeres viajeras, profundas pensadoras y observadoras que dejaron registros de sus vivencias como la francesa Jenny de Tallenay, su curiosidad la llevó a visitar lugares históricos desde lo precolombino hasta su actualidad finales del siglo XlX, dejándonos una ventana abierta al pasado, convirtiéndose sus notas en un maravilloso libro y sin duda en una investigación desde sus experiencias.
![]() |
Jenny de Tallenay |
Por muchos años el papel de la mujer en la historia fue la sombra detrás de los hechos históricos, minimizado y directamente relacionado con la inocencia, delicadeza y maternidad, hoy en día ese concepto ha cambiado, mujeres que no sólo son estudiadas y su recuerdo erguido de aquel olvido en donde quedaron, sino mujeres que se encargan de estudiarlas, mujeres que e destacaron como Marisa Vannini con sus crónicas, figuras relevantes por su investigación histórica como lo fue la historiadora Valenciana Luisa Galíndez o como lo hace actualmente la Dra. Inés Quintero, todas comprometidas con la historia desde la pasión y manteniendo el rigor investigativo.
Muy interesante!! Gracias.
ResponderEliminar