Valencia y su primera orquesta femenina
Para junio de 1893 los valencianos centran su atención
en una situación singular para su época, se trataba de una sociedad musical
constituida únicamente por mujeres.
La audacia de estas señoritas de presentar su talento en el coro de la Iglesia Matriz de Valencia “ejecutando la misa en re menor” en la festividad consagrada al Corazón de Jesús, tuvo un maravilloso impacto y sobre todo un merecido éxito, llegando la noticia hasta Caracas a través del Cojo Ilustrado en donde expresan su admiración y lamentan que la capital esté atrasada con respecto al aspecto musical femenino, escriben lo siguiente: “No habría sino resolverse a bailar menos y a estudiar un poco más” otro comentario: “ojalá se realizara esto en no lejano día”.
La historia de esta sociedad se remonta dos
años antes cuando algunas señoritas valencianas asistieron a un ensayo musical
en la casa del profesor Soler, impacientes porque no llegaban los músicos una de ellas, la
señorita Epaminondas López Pulicani toma un instrumento de la sala del profesor
y anima a las otras chicas a conformar la orquesta musical: “ya que los hombres tardan, constituyamos la
orquesta las mujeres” recibiendo aplausos en apoyo a tal idea por el resto
del grupo femenino.
Ciertamente lo que pudo haber sido un impulso del momento, se convirtió en un cuestionamiento que despertó la chispa por
abrir brechas, entonces continua hablando la señorita Epaminondas: “¿No
podemos nosotras las mujeres tocar los
instrumentos que ejecutan los hombres? Sigue “Sera
el piano el único instrumento que dominen nuestras facultades”.
Se suman ideas al pensamiento de la señorita
Epaminondas, principalmente apoyada por la profesora de piano Teresa Boggio y
Caridad Soler, opinan que posiblemente sean dirigidas por el maestro José Rius, recién
llegado a la ciudad y quizás puedan contar con colaboradoras como las hermanas González
Guinan. A los días sostienen violines, violoncelos, flautas, clarinetes,
bombardinos y dirigidas por el maestro Rius, queda constituida la Sociedad
Musical llamada “El Bello Sexo Artístico”.
Saben que su realidad es única, están haciendo historia local, así que se convierten
en las más perspicaces aprendices, lamentablemente la orquesta tendrá su tiempo contado.
Los estragos de la guerra no solo se llevaron algunos instrumentos de las jóvenes, también disuelve por algún tiempo a la institución,
sin embargo, al volver la paz, las persistentes jóvenes (no todas) retoman la idea de la orquesta
y continúan con sus estudios hasta que llega el momento de ser presentadas en junio de 1893 ante
el público en la Iglesia Matriz, para algunos el objetivo de la orquesta era “ayudar con sus esfuerzos al esplendor de la
religión cristiana y a la propaganda de caridad” quizás el objetivo para
ellas, además, era demostrar que el encanto femenino también va estrechamente
ligado a la inteligencia y virtudes en las artes.
La sociedad valenciana no solo aprobó esta iniciativa, también, las positivas criticas elevaron a la orquesta a otro nivel ya que para septiembre de 1893, “El Bello Sexo Artístico” estaba preparando otro concierto público a favor de la Santa Capilla en la Iglesia Matriz, en ese entonces estaba en proceso de construcción y necesitaban colaboración.
Esto no es más que un hecho histórico local, sin embargo para
muchas de nosotras representa un enorme paso de aquellas osadas mujeres que
contribuyeron con un largo camino para dejar atrás el concepto de que el papel
de la mujer se limitaba a ser las sombras detrás de hechos históricos,
minimizado y únicamente relacionado con la inocencia, delicadeza y maternidad. A
ellas: ¡Gracias!
![]() |
"El Bello Sexo Artístico" Sociedad Musical de Valencia. Fuente: Cojo Ilustrado, 1893. |
Referencias:
Cojo Ilustrado, 1893 septiembre 15.
Galindez, Luisa. “Historia de Valencia, Siglo
XIX”. Editorial Alfa Gráfica. Valencia, 1984.
Comentarios
Publicar un comentario