Entradas

Reliquias de algunos héroes

Imagen
Han pasado 23 años después de la muerte del Libertador, cuando las tres familias de Simón Bolívar aun honra su memoria y como muestra de gratitud al presidente del Perú el general José Rufino Echenique deciden enviar a través de Antonio L Guzmán prendas y objetos de sus herencias que representan las glorias de Bolívar y de esta manera convertirlo en testimonio de una profunda gratitud. La familia Bolívar decide manifestarse de esta manera luego de que el presidente del Perú, José Rufino Echenique en 1851 dispone que "La ley se tradujese en hechos; se mandó a vaciar en Europa la estatua de bronce que Lima ostenta como el mas preciado de sus monumentos y el millón de pesos llevó el bienestar a tres hogares (como alivio de la quebrantada fortuna gastada por Bolívar en la guerra) por conducto de Excmo, señor Antonio Leocadio Guzmán, vicepresidente de la República… " Los cuatros sobrinos del Libertador, hijos de la difunta María Antonia, por medio de una carta fechada 19 de enero ...

Valencia y sus teatros: siglo XIX

Imagen
Fue gracias a la exitosa representación de la tragedia Otelo que se realizó en la casa del general Páez que se despertó el entusiasmo en los ciudadanos por la creación de un teatro, ya que para la época (1829) l a ciudad ya no contaba con uno. [La casa que se menciona anteriormente no corresponde a la actual Casa Páez, esta residencia se ubicaba en la calle de la Independencia de Valencia y fue el hogar del general Páez mientras modificaba su domicilio en la calle del Sol (actual calle Páez) ] El general Páez hizo lo posible por ofrecer un espectáculo de alta gama, desde adaptar un espacio en su casa para la creación de un teatro hasta traer desde Caracas y con un mes de anticipación al actor Ferrer, un dramático español que se iba a encargar de dirigir los ensayos. El improvisado teatro se quedó pequeño ante la cantidad de personas que asistieron y muchos que quedaron sin admirar la interpretación del general Páez como Otelo, el general Soublette como Brabancio, el Dr. Miguel Peña com...

Testigos de una noche Septembrina

Imagen
Para la noche del 25 de septiembre de 1828 ya Simón Bolívar contaba con un cuerpo enfermo, una mente desgastada y una agónica cuenta regresiva hacia la tumba, con la oscuridad de esta noche conocida como la “ Conspiración Septembrina” llegan sus enemigos con algunos traidores al Palacio de Gobierno en Bogotá con el único propósito de asesinarlo, escapa de la muerte sin embargo, no escapó de la profunda tristeza y decepción que este episodio le dejó y que más adelante se convertiría en perturbadores sueños - de acuerdo al testimonio del  Dr. Pedro Gual - quien tiempo después, estando en Guayaquil lo escucha delirar en sueños sobre la conspiración. Fernando; el sobrino Tenía una semana de haber llegado el sobrino predilecto del Libertador a Bogotá instalándose en el Palacio de Gobierno cuando todos enferman y son sorprendidos a mitad de la noche del 25 de septiembre por una banda de conspiradores,  se desprende de su relato: “Oí un gran estrépito como personas que corrían ...

1836-1889: El Alumbrado de Valencia

Imagen
Con la iniciativa de algunos ciudadanos, apoyo de jefes políticos y aportes económicos de los vecinos valencianos, finalizando el año de 1836 se plantea un proyecto para iluminar una calle de Valencia, llamándolo “El alumbrado civil de la Calle Real” (calle Colombia) se abre una suscripción y se reciben aportes de vecinos desde altos montos como 10 pesos y menor monto de un peso. Instituciones como el Colegio Nacional y la Iglesia Matriz también contribuyen con 10 pesos y las Rentas Municipales con sesenta pesos. Sin embargo, como toda organización y planificación que requiere de dinero la situación no escapó de ciertas actitudes no tan agradables, específicamente de una persona que se negó a dar el aporte, aun así cuando era poseedor de dos establecimientos en dicha calle que se pretendía iluminar. Sin embargo, los promotores del alumbrado los señores Diego Escorihuela y Ramón Ravelo decidieron expresar el malestar de la situación como se hacía en aquellos tiempos: a través de la pr...

Los restos mortales de Cedeño y Plaza

Imagen
Nuestra Catedral, antigua Iglesia Matriz de Valencia alberga con suspicacia centenarias tradiciones, invaluables obras de arte y reliquias, conserva una mezcla de conjuntos arquitectónicos dejando las huellas de personajes significativos y dando a lugar leyendas que forman el imaginario de este templo. Desde tiempos remotos la iglesia ha estado vinculada a la historia local y a sus personajes más relevantes como lo fue el general Morillo modificando su fachada e iniciando la construcción de la torre sur, de igual manera la construcción en 1829 de la Capilla del Socorro gracias a la contribución de los feligreses iniciado por Barbarita Nieves que destinó una gran suma para el proyecto, sin olvidar el embaldosado de mármol en 1848 “Obra a la cual prestó gran contingente el general Ramón Durandegui” (Guinan, pag. 26) o la donación de aquel imponente púlpito que ostentó por décadas gracias a Don Rafael Arvelo así como las pilas bautismales de mármol donadas por el general Gregorio Cedeñ...

La fortuna de Bolívar

Imagen
Con frecuencia se hace referencia a la inmensurable fortuna de Simón Bolívar y en reiteradas veces se menciona “herencia” de manera singular, cuando en realidad el origen de los bienes del Libertador provenía en su mayoría de las cinco herencias que recibió. Bolívar, siendo mantuano y perteneciente a una de las familias más ricas y poderosas de la que fue la Provincia de Venezuela, recibe con quince meses de nacido su primer Mayorazgo, que le fue legado por su primo hermano y padrino el Presbítero doctor Don Juan Félix Jerez de Aristiguieta, hijo de Doña Luisa Bolívar y Ponte, hermana del padre del Libertador. Retrato de Simón Bolívar El padre Aristiguieta quien funda el 8 de diciembre de 1784 el Mayorazgo de la Concepción favorece al niño Simón, segundo varón nacido en la familia y por lo tanto excluido del Mayorazgo de los Bolívar, siendo su hermano Juan Vicente el beneficiario de dicho Mayorazgo por ser el primogénito. Así vemos que para el año de 1794 contando Simón con once años, ...

El hijo que no tuvo el Libertador

Imagen
Legítimamente no se conoce lo contrario, por lo tanto este título hace referencia a Fernando Simón Bolívar Tinoco, su sobrino, quien va a preservar los recuerdos de su vida y va a plasmar parte de ellos en unas memorias publicadas en la ciudad de París en 1873. Despierta curiosidad el detalle de ocultar su verdadera identidad detrás del pseudónimo “Rivolba” que consiste en un juego de letras que al cambiarlas de posición dan otro sentido a la palabra, entre ellas “Bolívar”. Sus memorias están llenas de diferentes episodios significativos que marcaron sus primeros veinte años y recordará durante su longeva existencia. Fernando Bolívar Luis Álvarez de Lugo, Oleo sobre tela 1950. En 1811 un inesperado naufragio le quitará a su padre: Juan Vicente Bolívar y Palacios, dejándolo huérfano junto a sus hermanos, Fernando contando con apenas un año de vida. Es sorprendente encontrar que con cuatro años de edad este destacado sobrino dentro de la historiografía del Libertador pudiese recordar d...

Históricamente ignoradas

Imagen
Desde hace siglos ciertas mujeres han tenido curiosidad intelectual y participación activa en hechos históricos, sin embargo no es un secreto que el sistema social apenas le permitieron ser testigos ocultas de aquellos acontecimientos en donde se destacan únicamente los nombres de aquellos grandes héroes. Si lo analizamos, vemos que el inicio de nuestra historia está vinculada a la gestión de una mujer como lo fue la reina Isabel la Católica quien no solamente financió el viaje de Cristóbal Colon sino que también su palabra fue la ultima para que se realizara dicho viaje. la reina Isabel La Católica Muchas mujeres quedaron en el anonimato, sin embargo hay otras que por la magnitud de sus acciones fue imposible de ignorar, tal es el caso de mujeres como Leonor Cáceres (1570) quien enfrenta a los indios caníbales (Caribes) con una macana de algún indio caído para defender a su amiga raptada (señora de Acosta) esta tribu habían llegado en plena madrugada atacando al poblado de Caraball...